Este es mi blog, donde os iré mostrando mi día a día, así como trabajos, proyectos, aficiones e inquietudes. Espero que os quedéis durante mucho tiempo.

jueves, 12 de junio de 2014

Evolución histórica del teatro: Del neoclasicismo a nuestros días

Teatro del neoclasicismo
Por fin llega la última entrada de esta saga, podríamos llamarla. En ella iremos hablando de diferentes corrientes teatrales que han influido en la materia hasta lo que es a día de hoy y partiendo desde la perspectiva del Neoclasicismo.

Neoclasicismo: corriente aparecida en Europa en el siglo XVIII. Consta de un modelo de espacio teatral a la italiana de origen cortesano dividido en dos partes que se consolida como modelo a utilizar:
  • Espacio dedicado al público con forma de herradura.
  • Caja escénica: Telar, Foso y Escenario.
Ejemplo de distribución espacial

Romanticismo: surge entre los años 1790 y 1830 que juega a propósito con una pobre iluminación para ofrecer una escena lúgubre y tenebrosa.

Realismo: convierte el escenario en un salón sin apartarse de la vida cotidiana.

Naturalismo: desarrolla la cuarta pared (podían dar la espalda) Entiende el héroe como un colectivo, en vez de como un ser solitario. Las construcciones son muy reales dentro del escenario y las escenas reflejaban miseria.

Simbolismo: contrapunto del naturalismo. Movimiento muy crítico con los naturalistas y realistas. Criticaban el exceso de realismo de todas sus obras suprimiendo imaginación.


Distintos tipos de teatro

Teatro total: se partía de la premisa de que el espectador tenía que ser alguien activo (1920).

Teatro de bolsillo: se representa muy cerca del público, tal como en los monólogos de hoy en día (1945)

Linterna mágica: el actor trabaja sincronizado a unas imágenes proyectadas (cine y teatro)

Teatro negro: consigue efectos especiales como desapariciones, efectos de luz, etc.

Teatro circular: espectáculo tipo "Circo del Sol" en el que los espectadores estarán en todos los sitios posibles.

Teatro underground y de guerrilla: trata temas sobre racismo, guerra, estética llamativa (años 60)


Japón: dos estilos.
  • NO:
    • S. XIV
    • Escenario cuadrado situado en templo, abierto por tres lados y en altura (90 cm)
    • Complejidad en vestuario, máscaras y coreografía.
    • Decorados esquemáticos.
  • Kabuki:
    • S. XVII
    • Elementos mecánicos en escena (para subir actores)
China: durante un tiempo su tema principal fueron las sombras (pantomimas, acróbatas, coreografías...)
Desde el punto de vista escenográfico llaman la atención el maquillaje y el vestuario por su complejidad.

Evolución histórica del teatro: Barroco

Ejemplo de teatro barroco
En la época barrocana se da otra vuelta de tuerca y entre tanto giro y giro, vuelta y revuelta del teatro a sus orígenes, evoluciones e involuciones, nos toca retroceder de algún modo hasta la Edad Media para recoger su carácter más alegórico y el abuso en el uso de máquinas (tramoya). Así es el escenario es el protagonista principal de esta época junto con los bastidores (creados por Giovanni Battista), al igual que en el Renacimiento lo fue la perspectiva. 

Lo más característico de esta época es la evolución tan profunda realizada en términos de espacios:

  1. Majestuosidad de los teatros, construidos en su mayoría con forma ovalada. 
  2. El escenario, en principio dividido en dos partes, se usa al completo para poder usar los bastidores, los cuales se podían mover y cambiar así la escenografía.
  3. La colocación de una cubierta (tejado).
  4. El desarrollo de la perspectiva.
  5. El uso de iluminación artificial.
  6. La música se coloca en el palco o delante del proscenio.
Como aporte curioso comentar que en esta época surge la Ópera y más espectáculos de ballet clásico apadrinados por las clases pudientes.

Evolución histórica del teatro: Renacimiento

Teatro Olímpico de Vicenza

El teatro humanista del Renacimiento comienza en Roma a finales del siglo XV y es, al igual que en otras muchas facetas el arte, una regresión a la cultura clásica. Un retorno por el sendero de la cultura del criticismo y otro tipo de regresión hacia la sencillez de la escenografía y la fuerza de la palabra, todo lo contrario de los escenarios complejos reinantes en el medievo y dejando en la interpretación mucho trabajo. Esta simplificación a nivel de escenografía se refleja claramente tanto en el Scaenae froms romana, que pasa de ser un telón a ser un tabique de madera; así como en la creción de una puerta mayor, dando lugar a lo que se llamaba bocaescena, y a la postre sería la Embocadura. Otra de las implementaciones que ofrecerían en contraposición algo de complejidad en este aspecto serían los bastidores, que serían usados para poder jugar con las formas y los tamaños en clara búsqueda de decorados en perspectiva. Otro problema que surgió tuvo en la iluminación al principal protagonista, resuelta con tragaluces, dejando a los espectadores en la penumbra y delimitando los espacios de un modo más efectivo.


En contraposición al humanista, la comedia del arte o teatro de improvisación viene a ser todo lo contrario del anterior tipo surgiendo a mediados del siglo XVI. Tiene lugar en espacios públicos y los actores como su nombre bien indica, improvisan disponiendo única y exclusivamente de la información justa en relación al argumento. A diferencia de en la Edad Media aquí las mujeres tienen papel, aunque solo sea como sirvientas o enamoradas.

Otros tipos de teatro llegan a diferentes países, entre ellos Inglaterra, España y Francia marcando distintos estilos.

En Inglaterra, por ejemplo, lo más conocido es el drama Isabelino, que es conocido por ser la forma artística más perfecta, puesto que intenta deshacerse de los rasgos más característicos de los teatros humanistas y de improvisación, aunque después tenga aspectos comunes a ellos, como en el caso de la escenografía, bastante poco usada para darle más protagonismo a la voz (hombres jóvenes llegan a a sustituir a mujeres), al igual que en el teatro humanista. Del siglo XVI, lo más llamativo tiene que ver con su forma geométrica: forma cilíndrica, abierta a un patio en su parte interior del que destaca adosado el escenario, protegido por una cubierta sujeta por dos columnas de la que sobresale una torre donde se cuelga una bandera (blanca si comedia, negra si drama), a un 1'5 m de altura. Nos encontramos con que más adelante en el tiempo estos teatros colocaron unos toldos que darían paso a los teatros totalmente cerrados como los concebimos hoy en día.

Ejemplo de Teatro Isabelino

También destaca, al igual que en la antigua Grecia, por cobrar las entradas para poder disfrutar de sus representaciones. Las más baratas eran las del patio (Gallinero), donde se sentaban los Gobios, quienes marcaban el éxito o fracaso de una obra.

En España, tienen lugar los conocidos como Siglos de Oro (s. XVII) desde donde se instauran dos formas de ver el teatro:

  • Compañías de Jesús (Humanista-lugares cerrados)
    • Su escenario está en aulas de colegios Jesuitas, hospitales y corrales de vecinos contratados por hermandades de la caridad y cofradías.
  • Compañías ambulantes y callejeras (Popular-lugares abiertos)
    • Su principal escenario estaba situado en los corrales, zona posterior de las casas a cielo abierto y delimitada en los laterales por las paredes de la calle y por delante con la casa.
    • Curiosidades: Había escotillones para que desapareciera la gente, balcones desde los que observar la pieza y lo más importante, hombres que permanecían de pie llamados Mosqueteros para realizar la tarea de los Gobios.
De tintes religiosas al igual que las Compañías de Jesús tenemos también los Autos Sacramentales, que forman parte de las representaciones del Corpus Christi, precedidos de una procesión. En este caso llama la atención el montaje, ya que se desfilaba con una custodia en primer lugar, en segundo lugar las autoridades, luego los cabezudos y más tarde había representación de figuras groseras.

Francia, por otro lado, se convierte en los reinados de Luís XIII y XIV en el foco cultural más importante del mundo. Esto es lo más llamativo del movimiento renacentista en dicho país:
  1. Las salas de representación habían sido antiguamente destinados al juego de la pelota.
  2. Otros lugares donde se representaba era en teatros construidos en palacios, donde reinaba la cultura.
  3. Todos espectadores eran Gobios o Mosqueteros.
  4. Las mujeres comenzaron a frecuentaron el teatro a partir del s. XVIII(año 1.640)

miércoles, 11 de junio de 2014

Evolución histórica del teatro: Edad Media

Ejemplo de Estación Profesional
Siguiente parada: la Edad Media. Aunque cronológicamente fuera un adelanto en el tiempo, culturalmente supuso muchos pasos hacia atrás, tanto que, sumado a otras circunstancias tales como epidemias, insalubridad y una tecnología y organigrama social más sencillo, ello derivó en determinados instantes en el uso de nombres tales como Siglos Oscuros, etc; para definir esta época.

Y en lo concerniente al teatro no podía ser menos, por supuesto. Pero no fue un atraso tan palpable, nunca en términos de aprendizaje sobre la ciencia de la interpretación, si no sobre los temas y los motivos detrás de los motores interpretativos. Llegado a un punto en la antigua Grecia y durante el imperio romano se había creando una subcultura en torno al mundo del teatro, con la llegada de la Edad Media es difícil mantenerlo. ¿El motivo? Se perseguía todo lo que sugiriera o proviniera de la época grecorromana, entre ellas las prácticas artísticas. Un contrapunto total y absoluto a las viejas usanzas que solían poner en liza los romanos. Más adelante aceptarían determinadas costumbres que creían podría venirles bien y las usarían como en la época prehistórica, en rituales religiosos casi idénticos, para a la postre interpretar en iglesias y catedrales. 

En cambio, por la parte correspondiente a escenografía tuvo unos cambios que llenaron los espectáculos no tanto de amplitud pero sí al menos de mayor riqueza. Aunque la utilización de la tramoya era muy escasa y solo llamaba la atención una cesta llamada Mandrana, los techos estaban pintados simulando el cielo y se puso junto al altar un coro y un pasillo para escenificar pasajes de la biblia. 

Llegado cierto momento y ante la falta de espacio llevó al teatro a la entrada de las iglesias, abriendo un nuevo horizonte dentro de la creación de espacios escénicos. Se crearía delante de las iglesias lo que se conoce como Escenario múltiple horizontal (tarima con 3 espacios definidos: paraíso a la derecha, cielo en el centro e infierno a la izquierda), de la que surgiría la variante vertical con varios pisos; ampliándola a un tamaño de 60x8 m para a posteriori construir una gran explanada delante de las iglesias. En estos escenario  también se usarían ciertas plataformas especiales y trampillas gracias a las que usar trucos. Al final de esta época se abría la posibilidad de hacer teatro en otros tipos de espacios escénicos cerrados, como las tabernas y posadas.

Otras formas de representación eran las Estaciones profesionales (representaciones móviles en carros con actores inmóviles) y que comenzaría a interpretar por toda la ciudad como juglares hasta terminar siendo contratados para hacerlo en los castillos ya como trovadores. 

Como curiosidad cabe señalar que la violencia estaba permitida en la representación de Cristo, lo papeles importantes no los hacían profesionales y las mujeres no podían hacer ningún papel.

El estilo de este tipo de teatro era muy realista y la temática tenía que ver con el nacimiento, muerte y pasión de Jesucristo. Aún así aparece el teatro cómico sobre todo juglares y vagabundos.

Evolución histórica del teatro: Grecia y Roma

Antiguo Teatro de Epidauro
Y llegamos a la era grecorromana. En este caso sí ya podemos hablar de teatro propiamente dicho, en claro afán de contentar a un nº determinado de espectadores.

Concretamente en la antigua Grecia se celebraban fiestas en honor a Dionisio, conocidas como "las grandes dionisíacas", en las cuales se practicaban ejercicios litúrgicos (procesiones con carros donde llevaban al dios) y que duraban 6 días, de los cuales 3 se realizaban pases teatrales. Se llevaban a cabo en unas explanadas llamadas Orchestras.

Lo más salientable es la aparición y asignación de los primeros lugares escénicos, con los cuales relacionar el desempeño de las obras teatrales, primeramente instituidos en las cercanías del templo de Dionisio; así como la aparición de público de un modo definitivo.

De este modo, los teatros en Grecia ya no solo se instauran y permanecen si no que debido a su éxito, evolucionan y mejoran en el material utilizado en su construcción (de madera a piedra), como en la cantidad de aforo permitido (15.000 e incluso 20.000).

Así es como quedaba configurado físicamente:
  1. Orchestra: espacio circular donde tiene lugar el espectáculo.
  2. Timile: altar central en el que sacrificar a un animal en honor a Dionisio.
  3. Theatrom: hemiciclo provisto de escaleras y corredores en los que se sentaban los espectadores.
  4. Scaenae: lugar donde los actores interpretaban, situado a una altura de 6 m de altura y provisto de proscenio.
  5. Gradas delanteras inferiores: en ellas se sentaban las autoridades y la aristocracia.
  6. Tejado: construido como tal al principio rematará por ser una azotea para estatuas de dioses honrados.
  7. Laterales: zona de uso de maquinaria y actores.
  8. Trampilla: ayudaba a aparecer o desaparecer a los personajes.
  9. Periaktes: tela de colores con forma de prisma a modo de bastidor.
  10. Elementos de decorado: aún vigentes a día de hoy.
Puntos positivos/Novedades (+): 
  • La acústica era muy buena.
  • Las máscaras ayudaban en la proyección con lo que servían de atrezzo, vestuario y sonido.
  • El acceso se controlaba con entrada.
  • Sófocles es el primero en introducir la tramoya.
  • Pericles costeó el teatro con fondos públicos y lo hizo barato.
  • Esquilo solucionó los problemas de distancia entre público y actores con plataformas y ropa de relleno.
Puntos negativos (-):
  • Distancia entre espectadores y actores.
TIPOS DE TEATRO
  1. Tragedia
  2. Comedia
  3. Drama satírico

Continuamos con el imperio romano. Dado que los romanos eran ciudadanos muy permeables culturalmente hablando podemos diferenciar dos épocas dentro de su período de influencia.
  1. Anterior a los griegos
    1. Ya existían mimos, bailarines, músicos.
  2. Posterior:
    1. POR FECHAS
      1. Primeras comedias y tragedias (240 aC)
      2. Hasta el año 150 aC estaba prohibido sentarse durante la actación. Cuando se permitió sentarse a la gente se colocaron gradas de madera. Grandes celebraciones por batallas ganadas u homenajes.
      3. Uso de bastidores (99 aC)
      4. Mimo hablaba para entretener y sorprender a la gente en los descansos (56 aC)
      5. Pompeyo consigue que senadores construyan un teatro de piedra (55 aC)
        1. Construido cerca del templo de Venus, hecho de piedra y con forma semicircular.
        2. Toldos para protegerse de las inclemencias.
        3. Escenografías muy realistas.
        4. La Orchestra se convertía por momentos en piscina y daría lugar a lo que a la postre llamaríamos Circo Romano.
      6. En tiempos de César los espectáculos más valorados fueron los Mimos y las Pantomimas.
    2. DIFERENCIAS CON LOS GRIEGOS
      1. Las instalaciones al principio no eran permanentes, a diferencia de los teatros instalados al lado de los templos de Dionisios.
      2. El homenaje a los dioses (o a personas fallecidas) se hacía en la parte izquierda del escenario, no en el tejado/azotea.
      3. Tenían camerinos (barracas de madera en lo alto de un podio de 1 m de altura, tapadas por la pared de fondo y una tela, con escalerillas laterales.
      4. Se usaba el telón de boca, al igual que en nuestros días.


Evolución histórica del teatro: Primeras civilizaciones

Pintura egipcia en pared
Hoy quería hablaros del teatro y su evolución a través de los tiempos. Lo cierto es que mañana tengo examen referente a esta materia y me parece un método de estudio tan bueno como original, tanto como otro cualquier, máxime si tienes poco tiempo y no has estudiado casi nada. Y así, de paso, os muestro un poco de mi día a día. Lo que se suelen llamar dos pájaros de un tiro.

  • Prehistoria

Entrando en materia, comenzaremos con la Prehistoria, época madre de todas y cada unas de las múltiples facetas culturales que componen a nuestra raza. Realmente no habría mucho más que contar aparte de lo anecdótico aunque sí hay determinados datos que hacen de ella una época muy curiosa. 

En la prehistoria no había teatro propiamente dicho. Al menos no como lo concebimos ahora. Las manifestaciones culturales más próximas en su forma consistían en bailes y danzas y venían justificadas por creencias religiosas. Lo más destacable de las mismas viene dado por su ausencia de deseo de público, ánimo de lucro o puro entretenimiento y ocio, conceptos más derivados de l a época contemporánea en la que vivimos. Simplemente era una forma de entrar en contacto con los dioses.

Pero sin duda lo más característico de dicha etapa de la historia es la ya existencia de vestuario, maquillaje (tatuaje, barro y pinturas) así como del primer escenario, situado principalmente en el interior de cavernas y alrededor de fogatas a cielo abierto.


  • Primeras civilizaciones

Pegando un salto en el espacio y el tiempo llegamos a a las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.

En la primera de ellas, exactamente 3.000 años AC y a modo de dato ilustrativo, se fundan las artes plásticas, ganando cierta presencia. Aún así, la música y la danza siguen a ser el principal pilar sobre el que sustentar la transmisión de valores de dicho pueblo. 

Como novedades respecto al período anterior debemos subrayar el culto y homenaje al Rey Sol y la celebración de dichos espectáculos en los entierros. En cambio, por contra, no podemos concebir aún dichos "espectáculos" como teatro.

Por otra parte, en Mesopotamia, al igual que en Egipto, se realizaba gran cantidad de ceremonias complementadas con música, bailes y pantomimas. De ellas destacan las llamadas Sagradas Nupcias (banquetes) y las Placas de Terracota (músicos con cabeza de animales).

sábado, 7 de junio de 2014

Presentación

En el cortometraje "Tu presencia"
Escalador en el vasto muro de la vida, miembro del gremio de la enseñanza, estudiante de producción y aficionado a las artes escénicas y audiovisuales, la informática, la estrategia, los retos y la constelación de ideas y conceptos.

Ese soy yo, un compendio de vertientes formativas tan dispares como complementarias en proceso de modelaje con la capacidad de pelear incansablemente por aquello que desea hasta conseguirlo.

Me considero una persona inconformista, proactivo y creativo. con gran capacidad de adaptación y reciclaje, que cree que nada debe estar sujeto al rechazo en un principio y al que su perspectiva como actor le ha refrendado su rol como jugador polivalente en la sociedad. La vida es una película y las personas somos personajes.

Como miembro de una asociación con claro enfoque social y popular, considero que los valores más importantes a explotar por cada uno y que a su vez sirven de motor de una sociedad son el trabajo, la colaboración, el beneficio común y la perseverancia; y en ellos trabajo en mi día a día.

Me encanta sentir que supero mis límites y he aprendido con los años que tan importante como la pasión o las energías que se destine a un objetivo, son la actitud, el compromiso y las formas.